domingo, 1 de junio de 2014

APORTACIONES QUE MÉXICO HA DADO A LA CIENCIA

México es un exportador de talento. Sabemos que nuestro fuerte no son los avances tecnológicos, pero vale la pena recordar a mexicanos notables cuyos inventos o descubrimientos han hecho la diferencia en el mundo y por lo que debemos sentirnos aún más orgullosos de este país. 


 Mario Molina Henríquez


Investigación sobre la  capa de ozono

Ha realizado diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental sobre el problema del ambiente. Molina decidió no limitar sus publicaciones a los medios científicos, sino ir más allá y usar otros medios de comunicación para alertar al público en general de sus descubrimientos e influir en las políticas públicas. Es por esto considerado como uno de los primeros científicos en alertar acerca del peligro que representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos empleados en aerosoles, tanto industriales como domésticos.
      En 1995 recibió el Premio Nobel de Química por sus trabajos conjuntos sobre la química de la atmósfera, especialmente sobre la formación y descomposición del ozono. Actualmente desempeña el cargo de académico de la Universidad de California, San Diego. En 1995 recibe el título honorífico de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Chile.

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas



La píldora anticonceptiva

Originario de Tepic, Nayarit fue el inventor del primer anticonceptivo oral. Químico graduado por la UNAM, a sus 26 años de edad llevó a cabo la síntesis de la noretisterona, un compuesto activo que dio origen a la píldora anticonceptiva. El nombre Miramontes quedó grabado junto con otros grandes inventores como Pasteur, Edison, Bell y los hermanos Wright, en el Inventors Hall of Fame (Salón de la fama de inventores). En 1964, la píldora anticonceptiva fue elegida por el Departamento de Patentes de los Estados Unidos de América como uno de los 40 inventos más importantes registrados entre 1794 y 1964. En el 2009, la BBC de Londres nominó a Miramontes Cárdenas como uno de los cinco investigadores latinoamericanos más importantes de todos los tiempos.

Joel Sosa Gutiérrez



Concreto translúcido

  Un avance funcional y estético fue la invención de tres mexicanos ingenieros civiles: Joel Sosa Gutiérrez de 30 años de edad, Sergio Omar Galván Cáceres de 31 y Parras Guimenes Rodrigues de 35 en 2005. Aunque el material al principio causó incredulidad, la empresa Concretos Translúcidos (CT) lo certificó y realizó varios ensayos a nivel nacional e internacional, demostrando su eficiencia en la construcción. El concreto traslúcido permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el cemento tradicional y tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30 por ciento más liviano que el concreto hasta ahora conocido. La estructura de hormigón permite el paso de la luz hasta en un 70 por ciento dándole otra funcionalidad.


Guillermo González Camarena



Televisión a color


 Con tan sólo 23 años, el ingeniero Guillermo González Camarena, le dio color al mundo. Fue en 1940 cuando el mexicano consiguió registrar la patente de su Sistema Tricromático Secuencial de Campos, que de acuerdo a el sitio Innovadores de América, “este sistema estaba basado en el blanco y negro de la época y no existía un estándar internacional, así que el precio de estos aparatos resultaba inasequible para muchos. Consciente de que la televisión debía ser disfrutada por el público general, crea en 1963 su Sistema Bicolor Simplificado, que como su propio nombre indica, era más simple y asequible”.

Juan Manuel Lozano Gallegos



Rocket belt (cinturón volador)

  Este aparato que permite al hombre “volar por los cielos” fue re-inventado por el científico mexicano Juan Manuel Lozano Gallegos, experto en área aeroespacial y de propulsión de cohetes. Lozano inventó también el catalizador penta-metálico en 1975 para ser usado en los motores de cohetes iniciados con peróxido de hidrógeno orgánico y también del equipo para producir peróxido de hidrógeno para los sistemas de propulsión de cohetes. Hoy dirige una compañía fundada por él: Tecnología Aeroespacial Mexicana (TAM) líder mundial en tecnología de peróxido de hidrógeno.

Manuel Sandoval Vallarta




Rayos Cósmicos


En 1930, el físico Manuel Sandoval Vallarta hizo una gran contribución a la física teórica cuando explicó por primera vez el origen de los rayos cósmicos. “Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el espacio y bombardean constantemente a la Tierra desde todas las direcciones. La mayoría de estas partículas son núcleos de átomos o electrones. Algunas de ellas son más energéticas que cualquier otra partícula observada en la naturaleza. Los rayos cósmicos ultra-energéticos viajan a una velocidad cercana a la de la luz y tienen cientos de millones de veces más energía que las partículas producidas por cualquier acelerador en el mundo”, de acuerdo con el Observatorio Pierre Auger.

Victor Celorio





Tecnología Book on demand


Victor Celorio inventó una nueva imprenta rápida llamada Instabook, que edita un libro en 17 segundos, donde se puede escoger el diseño más adecuado, y hasta los escritores sin editor pueden imprimir sus copias.





Armando M. Fernández

Mousepad

Armando M. Fernández rediseñó para su uso comercial el mousepad o almohadilla de ratón en 1979, basado en conocimientos de ingeniería de reducción de costos, calidad, confiabilidad, caracterización y especificación de componentes.





mx.answers.yahoo.com
 SINEMBARGO.MX